Autos
oxidados, construcciones bajas y precarias, algunas derruidas, pastizales
crecidos, esqueletos de fábricas abandonadas, muchos basurales: entramos al
conurbano bonaerense. El tren atraviesa Quilmes, Berazategui, Hudson. La
distancia entre estaciones se alarga y brota el campo. El vagón está lleno pero
no repleto. Casi todos van a Tolosa, la estación más cercana al Estadio Único
de La Plata donde esta noche se presentará el Indio Solari por segunda vez.
Hablan, ríen, cuentan el tiempo que falta para llegar a destino, se quejan de
que el tren está demasiado calmo mientras Vencedores
vencidos suena una y otra
vez en el grabador portátil. Llegamos al Estadio alrededor de las 21:00hs. pero
tenemos casi treinta minutos más para sortear los controles de la seguridad
privada y llegar a la Platea A. Diez minutos después, cerca de las diez de la
noche, aparece el Indio. La gente se pone de pié y el campo ruge, las cabezas
se sacuden y parecen un mar de olas revueltas. Las pantallas gigantes avisan
las épocas musicales: blanco y negro para temas ricoteros y para su primer
álbum solista; colores y psicodelia para Porco Rex. El efecto en el público
parece inverso: cada tema de la etapa redonda es acompañado por el cuerpo, las
gargantas exhaustas, las manos en alto, el deseo que explota por encontrar a su
objeto. El resto del tiempo, que es mayoritario, se siente un repliegue del
ánimo que a veces orilla el aburrimiento. La diferencia es grande: miradas
distraídas, cuerpos quietos, a ratos, silencio. Y aquí es donde surgen las
dudas. Me arriesgo a pensar que la mayoría que puebla el estadio (éste de La
Plata, pero también los de Jesús María y San Luis.), está esperando a Patricio
Rey y sus Redonditos de Ricota pero se encuentra con un espectáculo que le
recuerda lo que no está. Se encuentra con fragmentos de una totalidad conocida
y venerada que intentan ocupar el espacio dejado por su propia ausencia.
Fragmentos que buscan rearmarse de otra forma frente a una continuidad
amalgamada por la complicidad de la pasión compartida pero también por la
historia. La historia del grupo que también es la historia de una época. El
silencio que se instala cuando el repertorio ricotero retrocede da cuenta de
este desfasaje: público y espectáculo parecieran habitar dos épocas diferentes
donde las ideas y aspiraciones modernas de uno se enfrentan a la posmodernidad
fragmentada del otro. Uno queda en suspenso, entra en un paréntesis del que
intenta salir a fuerza de rituales conocidos pero, a la vez, con cierta
negativa a aceptar la totalidad de la herencia en la figura del otro. El
público ricotero ama al Indio Solari con la misma intensidad que a la comunidad
perdida de Patricio Rey. Ella los configuró, los puso en escena, los sacó del
gris anonimato de masa excluida, de
humanos rotos y mal parados, y de alguna forma, los volvió protagonistas.
Y ese protagonismo se transmitió de generación en generación. Se volvió culto y
resistencia; exigió sacrificio y peregrinación; se cobró una vida y esa sangre,
esos golpes, ese tránsito por los circuitos incómodos los volvió
indispensables. Esta comunidad mítica, sin embargo, no es sustituible, ni
recambiable. La comunión se da sólo bajo ciertas condiciones. Fuera de ellas,
el desafío será qué hacer con el pasado.
lunes, 29 de diciembre de 2008
jueves, 11 de diciembre de 2008
MORTICIA 4
jueves, 9 de octubre de 2008
CONTRATIEMPO EDICIONES
Así se llama la Editorial que desde el 2006 edita la versión impresa de Revista Contratiempo. Este año publicó su primer libro y ya está construyendo un Catálogo con nuevos títulos para el próximo.
Territorios en tránsito.
Ensayos sobre la ciudad moderna
Zenda Liendivit
Contratiempo Ediciones
Buenos Aires, Marzo 2008
ISBN 978-987-24226-0-8
Ensayo / 192 págs.
Se distribuye en librerías.
Ensayos sobre la ciudad moderna
Zenda Liendivit
Contratiempo Ediciones
Buenos Aires, Marzo 2008
ISBN 978-987-24226-0-8
Ensayo / 192 págs.
Se distribuye en librerías.
CONSULTAS PARA SUSCRIPCIÓN Y EDICIÓN:
revistacontratiempo@fibertel.com.ar
Tel. 4384 5857 (por la tarde)
Av. de Mayo 1370 - 4°"52"
viernes, 26 de septiembre de 2008
El TERCER MORTICIA
YA SALIÓ EL NÚMERO 3 DE MORTICIA
Distribución en kioscos de Capital Federal

Distribución en kioscos de Capital Federal
Morticia, periódico de actualidad y cultura
http://periodico-morticia.blogspot.com/
periodico_morticia@fibertel.com.ar
http://periodico-morticia.blogspot.com/
periodico_morticia@fibertel.com.ar
Av. de Mayo 1370 – 4° “52”
Tel. 4384 5857 (de 14:30 a 19:30 hs)
Editado por Contratiempo Ediciones
http://www.revistacontratiempo.com.ar/
Tel. 4384 5857 (de 14:30 a 19:30 hs)
Editado por Contratiempo Ediciones
http://www.revistacontratiempo.com.ar/
jueves, 1 de mayo de 2008
Notas al margen
La infancia de los otros
“Oíamos el silbido de las balas y nos quedábamos con la tía encerradas en casa, muertas de miedo”, me contaba mamá sobre aquella época. Ella rondaba los diez años; papá militaba en las filas del movimiento febrerista. Con la derrota del 47 en la guerra civil contra Morínigo, vino la cárcel, el exilio en Córdoba, el retorno, el ostracismo. El silencio en el que caería toda la intelectualidad desencantada y que presagiaba otro, mortal y eterno, que se avecinaba. La tierra es de quien la trabaja, decía Stroessner y se abrazaba al campesinado que lo amaba. Era el líder, el hombre fuerte, el que venía a poner orden a ese Paraguay que dilapidaba sangre, presidentes y exiliados brillantes, con la prestigiosa reforma agraria a cuestas. Fue la figura de nuestra infancia y adolescencia: omnipresente, estaba hasta cuando no se hablaba de él. Cosa muy frecuente, porque en realidad casi nadie hablaba de él, a lo sumo se murmuraba en voz baja, en un diálogo infractor que se sabía culpable y condenado de antemano...Al texto completo
Fragmento de libro inédito (en construcción)
“Oíamos el silbido de las balas y nos quedábamos con la tía encerradas en casa, muertas de miedo”, me contaba mamá sobre aquella época. Ella rondaba los diez años; papá militaba en las filas del movimiento febrerista. Con la derrota del 47 en la guerra civil contra Morínigo, vino la cárcel, el exilio en Córdoba, el retorno, el ostracismo. El silencio en el que caería toda la intelectualidad desencantada y que presagiaba otro, mortal y eterno, que se avecinaba. La tierra es de quien la trabaja, decía Stroessner y se abrazaba al campesinado que lo amaba. Era el líder, el hombre fuerte, el que venía a poner orden a ese Paraguay que dilapidaba sangre, presidentes y exiliados brillantes, con la prestigiosa reforma agraria a cuestas. Fue la figura de nuestra infancia y adolescencia: omnipresente, estaba hasta cuando no se hablaba de él. Cosa muy frecuente, porque en realidad casi nadie hablaba de él, a lo sumo se murmuraba en voz baja, en un diálogo infractor que se sabía culpable y condenado de antemano...Al texto completo
Fragmento de libro inédito (en construcción)
lunes, 21 de abril de 2008
domingo, 20 de abril de 2008
sábado, 19 de abril de 2008
Distribuyendo Morticia
Entre el martes y miércoles estaremos anunciando a nuestros lectores dónde conseguir Morticia (somos un medio independiente, la distribución es un poco lenta pero todo llega). Estará en kioscos y en algunas librerías.
jueves, 10 de abril de 2008
YA SALE MORTICIA
A mediados de abril en los kioscos
Precio de tapa: $ 3,00

Blog de Morticia:
http://periodico-morticia.blogspot.com
Precio de tapa: $ 3,00

Blog de Morticia:
http://periodico-morticia.blogspot.com
miércoles, 2 de abril de 2008
Territorios en tránsito / Novedades
Territorios en tránsito.
Ensayos sobre la ciudad moderna
ZENDA LIENDIVIT
Contratiempo Ediciones
Buenos Aires, Marzo 2008
ISBN 978-987-24226-0-8
192 págs.
Ensayos sobre la ciudad moderna
ZENDA LIENDIVIT
Contratiempo Ediciones
Buenos Aires, Marzo 2008
ISBN 978-987-24226-0-8
192 págs.
DISTRIBUCIÓN EN LIBRERÍAS DE CAPITAL FEDERAL.
ENVÍOS AL INTERIOR Y EXTERIOR DEL PAÍS.
Distribución en Córdoba y Rosario: a partir de mayo de 2008
Contratiempo Ediciones
Av. de Mayo 1370 – 4° “52” (1085) Buenos Aires
Tel. (54 11) 4384 5857 (por la tarde)
revistacontratiempo@fibertel.com.ar
ENVÍOS AL INTERIOR Y EXTERIOR DEL PAÍS.
Distribución en Córdoba y Rosario: a partir de mayo de 2008
Contratiempo Ediciones
Av. de Mayo 1370 – 4° “52” (1085) Buenos Aires
Tel. (54 11) 4384 5857 (por la tarde)
revistacontratiempo@fibertel.com.ar
martes, 18 de marzo de 2008
Morticia sale en Abril
MORTICIA
periódico de actualidad y cultura
AÑO 1 – N° 1 ABRIL / MAYO 2008
Manifiesto Fundacional / El correo / La quinta columna / Arquitectura y Ciudad / El sitio / Medios / Papel diario / Control remoto / Navegaciones / Cine y Video / Novedades editoriales / La biblioteca / La discoteca / Redacción 52 / Mortíferas / El revistero / Pasión de multitudes / ¿Qué pasa? / Turismo cultural / Humor / Los recomendados…
PERIÓDICO BIMESTRAL. SALE EN ABRIL.
DISTRIBUCIÓN: EN KIOSCOS Y LIBRERÍAS
Revista Contratiempo
revistacontratiempo@fibertel.com.ar
Av. de Mayo 1370 – 4° “52”
Tel. 4384 5857 (de 14:30 a 19:30 hs)
www.revistacontratiempo.com.ar
periódico de actualidad y cultura
AÑO 1 – N° 1 ABRIL / MAYO 2008
Manifiesto Fundacional / El correo / La quinta columna / Arquitectura y Ciudad / El sitio / Medios / Papel diario / Control remoto / Navegaciones / Cine y Video / Novedades editoriales / La biblioteca / La discoteca / Redacción 52 / Mortíferas / El revistero / Pasión de multitudes / ¿Qué pasa? / Turismo cultural / Humor / Los recomendados…
PERIÓDICO BIMESTRAL. SALE EN ABRIL.
DISTRIBUCIÓN: EN KIOSCOS Y LIBRERÍAS
Revista Contratiempo
revistacontratiempo@fibertel.com.ar
Av. de Mayo 1370 – 4° “52”
Tel. 4384 5857 (de 14:30 a 19:30 hs)
www.revistacontratiempo.com.ar
martes, 11 de marzo de 2008
Actualización de Marzo

CONTRATIEMPO DIGITAL
LITERATURA Y CIUDAD
Basura y mendicidad: Una historia en la Modernidad dislocada
COMUNICACIÓN
Cuando los espacios hacen Crítica
LITERATURA ARGENTINA
Jorge Luis Borges. El escritor argentino y la tradición
ARCHIVO / DOCUMENTOS DE LA HISTORIA
Juan Hipólito Vieytes y la fundación de un periódico en 1802
Revista Contratiempo
http://www.revistacontratiempo.com.ar/
viernes, 29 de febrero de 2008
Los medios locos
Morticia sale en abril
ACTUALIDAD Y CULTURA
Periodismo (totalmente) independiente: qué nos interesa, qué nos gusta, qué nos molesta, qué nos preocupa...
Próximamente:
El Manifiesto Fundacional de Morticia
http://periodico-morticia.blogspot.com/ (en construcción)
domingo, 17 de febrero de 2008
CARTA DE LECTORES
Sobre "El reinado de los Muertos Vivos"
"Saludos revista Contratiempo. Me llamo Pablo Demián López y estoy a punto de recibirme de arquitecto en Rosario.
Quería decirles antes que nada que me parecn muy buenos los contenidos que tienen en su página web (...)
Leyendo el artículo sobre los blogs y sobre si la arremetida en contra de los mismos significa una lucha por el poder, o si el mismo está perdido... creo que se puede leer en esta nueva realidad al menos una parcial disolución de la lógica piramidal de la comunicación, hacia una lógica más plana, o transversal como bien dicen ustedes.
Hay una gran diferencia entre el sistema de los medios masivos y el de internet, donde cada usuario es receptor y potencial emisor, y donde la legitimidad se construye desde otro lugar que no es más el del poderío económico. Pero esta red es pequeña en relación a la influencia de los medios masivos (aunque tienda a crecer), y la supervivencia de sus caracterísitcas está permanentemente puesta en jaque, como sucede actualmente con las legislaciones que pretenden regular la transmisión de contenidos privados para "salvaguardar" la propiedad intelectual, categoría cuya definición y características se encuentra en juego en la actualidad.
Al respecto de esto, encuentro una falla en su revista, que a la luz de la última nota de tapa salta a la vista. Quise emitir mi opinión de manera pública y encontré que ni siquiera el blog está abierto a comentarios. Este hecho entra en flagrante contradicción con la inclinación que la nota deja entrever.
Comprendo la justificación esgrimida acerca de estar en contra del contenido rápido, si bien no la comparto. Pero al menos sugiero que generen un ámbito abierto donde el público pueda volcar sus opiniones diversas al respecto de la revista o de algún contenido, y la forma más sencilla de hacerlo es mediante un blog, y algo más compleja mediante un foro. Mi intención con este comentario es fomentar la vitalidad de la revista..."
PABLO DEMIÁN LÓPEZ
Es autor del Blog La palabra agria y participa del Blog Colectivo Apocalapsus
pablodemian@gmail.com
"Saludos revista Contratiempo. Me llamo Pablo Demián López y estoy a punto de recibirme de arquitecto en Rosario.
Quería decirles antes que nada que me parecn muy buenos los contenidos que tienen en su página web (...)
Leyendo el artículo sobre los blogs y sobre si la arremetida en contra de los mismos significa una lucha por el poder, o si el mismo está perdido... creo que se puede leer en esta nueva realidad al menos una parcial disolución de la lógica piramidal de la comunicación, hacia una lógica más plana, o transversal como bien dicen ustedes.
Hay una gran diferencia entre el sistema de los medios masivos y el de internet, donde cada usuario es receptor y potencial emisor, y donde la legitimidad se construye desde otro lugar que no es más el del poderío económico. Pero esta red es pequeña en relación a la influencia de los medios masivos (aunque tienda a crecer), y la supervivencia de sus caracterísitcas está permanentemente puesta en jaque, como sucede actualmente con las legislaciones que pretenden regular la transmisión de contenidos privados para "salvaguardar" la propiedad intelectual, categoría cuya definición y características se encuentra en juego en la actualidad.
Al respecto de esto, encuentro una falla en su revista, que a la luz de la última nota de tapa salta a la vista. Quise emitir mi opinión de manera pública y encontré que ni siquiera el blog está abierto a comentarios. Este hecho entra en flagrante contradicción con la inclinación que la nota deja entrever.
Comprendo la justificación esgrimida acerca de estar en contra del contenido rápido, si bien no la comparto. Pero al menos sugiero que generen un ámbito abierto donde el público pueda volcar sus opiniones diversas al respecto de la revista o de algún contenido, y la forma más sencilla de hacerlo es mediante un blog, y algo más compleja mediante un foro. Mi intención con este comentario es fomentar la vitalidad de la revista..."
PABLO DEMIÁN LÓPEZ
Es autor del Blog La palabra agria y participa del Blog Colectivo Apocalapsus
pablodemian@gmail.com
miércoles, 6 de febrero de 2008
Esos malditos blogs
El reinado de los Muertos Vivos
El repentino rechazo a los blogs por parte de ciertos sectores no deja de ser significativo. ¿Por qué molesta tanto esta avalancha de escritura rápida, testimonial, sentimental, belicosa, narrativa, culta, doméstica, frívola, intelectual o critica que circula en la red? Hay varias razones, pero todas parecen merodear el tema del poder y el control. Por ejemplo, un libro recién editado no solamente puede ser reproducido sino que destrozado, con furia caníbal, a las pocas horas ...
La Nota Editorial completa puede leerse en Revista Contratiempo
www.revistacontratiempo.com.ar
Enlace relacionado
Periodismo sin red
(publicado en Revista Contratiempo en setiembre de 2007)
El repentino rechazo a los blogs por parte de ciertos sectores no deja de ser significativo. ¿Por qué molesta tanto esta avalancha de escritura rápida, testimonial, sentimental, belicosa, narrativa, culta, doméstica, frívola, intelectual o critica que circula en la red? Hay varias razones, pero todas parecen merodear el tema del poder y el control. Por ejemplo, un libro recién editado no solamente puede ser reproducido sino que destrozado, con furia caníbal, a las pocas horas ...
La Nota Editorial completa puede leerse en Revista Contratiempo
www.revistacontratiempo.com.ar
Enlace relacionado
Periodismo sin red
(publicado en Revista Contratiempo en setiembre de 2007)
miércoles, 30 de enero de 2008
Crónica Geselina (7)
Retorno
Abandonar un lugar entrañable resulta siempre una experiencia conflictiva, la incertidumbre del retorno merodea el momento de la partida. Y es así, no importa si ese lugar queda a 100 o a 10.000 kilómetros de nuestro sitio de residencia. El retorno tampoco garantiza el reencuentro. Muchas veces se quiere volver a lo que se dejó y resulta que esto parte el mismo día que nosotros. Y toma rumbos desconocidos. Hay ciudades que siempre nos reciben con el mismo rostro; otras, son prácticamente irreconocibles. Son los últimos días de nuestra primera vez en Gesell. Nos quedamos con estas dos imágenes: las fiestas en la arena, a la caída del sol, y la playa desierta, por los que ya nos estamos marchando.
martes, 29 de enero de 2008
domingo, 27 de enero de 2008
sábado, 26 de enero de 2008
Marplatenses (4)
El Arquitecto, la Ciudad y el Mar

Entre fines del siglo XIX y primeras décadas del XX, la Naturaleza adquiere nuevos significados. Con el surgimiento de las grandes metrópolis, el mar, la sierra y la montaña, históricos refugios de pensadores, poetas y lugareños, serán reconfigurados como espacios deseados: la contemplación y el goce estético se volverán redituables. Alejandro Bustillo es el principal encargado de transformar los paisajes más significativos para el turismo en la Argentina. Se ocupará de la Bristol, la Rambla, el Casino, el Hotel Provincial en Mar del Plata; del Hotel Llao Llao y el refugio del Cerro Catedral en Río Negro; y del vallado de las Ruinas Jesuíticas y el Hotel Cataratas en Misiones, entre algunas de sus muchísimas obras.
Entre fines del siglo XIX y primeras décadas del XX, la Naturaleza adquiere nuevos significados. Con el surgimiento de las grandes metrópolis, el mar, la sierra y la montaña, históricos refugios de pensadores, poetas y lugareños, serán reconfigurados como espacios deseados: la contemplación y el goce estético se volverán redituables. Alejandro Bustillo es el principal encargado de transformar los paisajes más significativos para el turismo en la Argentina. Se ocupará de la Bristol, la Rambla, el Casino, el Hotel Provincial en Mar del Plata; del Hotel Llao Llao y el refugio del Cerro Catedral en Río Negro; y del vallado de las Ruinas Jesuíticas y el Hotel Cataratas en Misiones, entre algunas de sus muchísimas obras.
Bustillo procedía de una familia aristocrática, fue criado entre la Pampa ganadera y la ciudad moderna. Fiel a sus orígenes y a su formación europea, cada lugar intervenido debía necesariamente hablar el lenguaje de aquellas fuentes, lenguaje que oscilaría aquí, como en los centros, entre el neoclasisismo francés, el eclecticismo y el modernismo austero y despojado con el que se combatirá al noveau y al deco, ambos predilectos de las clases en ascenso.
Las construcciones de Mar del Plata sellan, de alguna forma, el tipo de relación que tendrá la ciudad con el mar. O, lo que es lo mismo, la tensión entablada y jamás resuelta entre Arquitectura y Naturaleza. Al Oceáno allí, en ese punto exacto, le acontece una singularidad que lo extrae de la rutina y la indiferenciación: se abre una ciudad que competirá en intensidad, belleza y sobresalto, con él mismo. A la primera visión, a la primera conmoción que experimenta el hombre frente al mar, Bustillo le opone la monumentalidad y la grandielocuencia de una arquitectura que intentará captar, a través de tonos, colores, ritmos, composición de elementos y materiales, la ligereza, los cambios de humor pero también la densidad de su interlocutor. Ciudad y Mar conviven en Mar del Plata en curiosa comunión: parecería que ninguno de los dos podría sobrevivir sin el otro.

viernes, 25 de enero de 2008
miércoles, 23 de enero de 2008
martes, 22 de enero de 2008
lunes, 21 de enero de 2008
sábado, 19 de enero de 2008
Geselinas (2)
El pescador, el perro y el mar
viernes, 18 de enero de 2008
Geselinas (1)
Una que sepamos todos
El sonido de tambores de la murga convive con los esfuerzos del cantante del Centro de la Cultura por entonar Atardecer de un día agitado y la potencia de Pink Floyd, con The Wall, desde los altoparlantes. La 3 es el corazón de la Villa Gesell nocturna. Una multitud se agolpa a lo largo de sus cuadras y se detiene en cada una de sus estaciones transitorias: equilibristas, artistas callejeros, artesanos y negocios de casi cualquier cosa. Una multitud donde predominan los adolescentes: están en todas partes, se mueven en racimos y por lo general los chicos van por un lado y las chicas por el otro. Esto ayuda al objetivo primordial de esos desplazamientos: el juego de la seducción, la conquista, el descubrimiento. Gesell es muy joven, los adultos que deambulan por calles y playas ocupan un rol secundario, y, por lo general, de discretos custodios de esa juventud siempre demasiado expuesta. Los adolescentes parecen, sin embargo, un malón con ciertas premisas tácitas: nada de ostentación -el lujo es vulgaridad resuena en la voz del Indio Solari, y parece un himno. Se visten en forma sencilla -solo de tanto en tanto alguna prenda de marca-, como para dejar bien en claro que no son promotores gratuitos de nadie. Son austeros, planifican su economía vacacional y escuchan ofertas, sobre todo de los pubs que se los disputan como trofeos. A la playa la ven un rato a la tarde, luego, la larguísima noche que empieza en el departamento de alguno, a manera de aguante hasta las mágicas dos de la mañana, y termina sobre la mesa de algún café de la 3, cuando el sueño y el sol los mandan de vuelta a casa. Se diferencian notoriamente de sus predecesores de la década pasada y guardan, tal vez, algo de aquel espíritu bohemio que caracterizó a las playas hace varias décadas atrás. Pero ya casi no hay fogones. Alguien invita a uno para mañana a la noche, circulan fotocopias de las canciones que se irán a entonar, está El oso. Habrá que ver si la saben de memoria.
lunes, 14 de enero de 2008
Verano
A nuestros lectores:
Parte de la redacción de Contratiempo se va a la playa. Desde allí habrá notas y fotos para el blog.
La revista reinicia sus actividades en Febrero.
Morticia sigue en elaboración (estará en la calle entre marzo y abril).
Los cursos comenzarían a mediados de marzo (cartelera disponible a partir de febrero).
El material enviado (libros y revistas) se sigue recibiendo en nuestra redacción.
Revista Contratiempo
www.revistacontratiempo.com.ar
revistacontratiempo@fibertel.com.ar
Av. de Mayo 1370 - 4º "52"
C1085 ABQ - Buenos Aires
Parte de la redacción de Contratiempo se va a la playa. Desde allí habrá notas y fotos para el blog.
La revista reinicia sus actividades en Febrero.
Morticia sigue en elaboración (estará en la calle entre marzo y abril).
Los cursos comenzarían a mediados de marzo (cartelera disponible a partir de febrero).
El material enviado (libros y revistas) se sigue recibiendo en nuestra redacción.
Revista Contratiempo
www.revistacontratiempo.com.ar
revistacontratiempo@fibertel.com.ar
Av. de Mayo 1370 - 4º "52"
C1085 ABQ - Buenos Aires
domingo, 13 de enero de 2008
Enero en Contratiempo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)