martes, 24 de diciembre de 2024

ESAS COSAS

Esas cosas 

En Roma y en Valencia; en Villa Hermosa y en Puebla (México); en La Paz y en Sucre; en Guatemala, en Perú, en Asunción; alguna vez en Mar del Plata. Y ya no recuerdo en cuántos lugares más. El fin de año solía encontrarme siempre lejos: los viajes me ahorraban las tediosas reuniones familiares pero sobre todo, me otorgaban el privilegio de la extranjería y el tránsito. Hubo algunos terribles, como aquel 30 de diciembre de 2004, cuando ardió Cromañon y yo tenía las valijas listas para un recorrido por Uruguay y Brasil. El horror perdura hasta hoy, 20 años después. Hubo también tragedias personales durante esas fechas. O la tristeza infinita del primer fin de año sin mis abuelos. Yo me quedo, sin embargo, con la risa de ellos; con los ojos verdes de mi hijo, que me reflejan los de mi abuela Ana; con la escritura apremiante que, salvadora, no entiende de fechas ni de festejos; con esos viajes que me lanzan a otros rituales, a la nieve de Praga, al frio infernal de París o al calor húmedo del Altiplano. Con todas esas cosas.


sábado, 14 de diciembre de 2024

MY BRILLIANT FRIEND / LA HISTORIA DEL PODER

La historia del poder

My brilliant friend no es una serie feminista (no leí las novelas, por lo que me limitaré a la versión televisiva). Mirarla desde esa perspectiva sería un gesto reduccionista (como reduccionista es el movimiento feminista actual), que dejaría de lado la compleja trama, tensionada por fuerzas de acción y de reacción que la llevan de un lado o otro, motorizando el relato. Desde el momento en que una de las protagonistas se asume como escritora feminista, el mensaje se debilita. Y felizmente deja paso a eso otro, que no se nombra y que, cuando menos lo esperamos, da el zarpazo, a veces sutil, a veces violento. El tema que recorre los más de 60 años de la historia de Ferrante es el poder, en todas sus formas y de paradero eternamente desconocido: de ahí la universalidad y atemporalidad del relato. Poder que se camufla, se metamorfosea, serpentea, simula y se encarna oportunista. En la esfera política (lamentablemente  muy retaceada) así como en las relaciones humanas (sobre todo de una generación a otra). Como en la vida real, nadie sale indemne de sus efectos: niñas, niños, mujeres, hombres, jóvenes, universitarios, escritoras, revolucionarios, amas de casa, padres, madres, comerciantes del barrio, docentes de escuela, académicos prestigiosos o políticos honorables. El desafío principal de las dos protagonistas será, desde la niñez hasta la vejez, cómo “eludir las trampas” de ese entramado, imponerse, a lo sumo, sostenerse en un mundo donde las pasiones íntimas y la constitución de la identidad se espejan (y a la vez, entran en conflicto) en las convulsiones externas, la herencia, la tradición y los mandatos sociales. Lo que resulta magistral del relato es la puesta en escena de una arqueología que produce y reproduce, y que se torna casi gramatical. Y digo "arqueología" porque la serie de Ferrante / Costanzo se funda y se sostiene en esas construcciones, en los detalles, lo tangencial, aquello sobre lo que el tiempo apenas dejará vestigios. Potencia del pasado, entonces, en esos restos tan intangibles como materiales que "Mi amiga estupenda" se encarga de sacar a luz.

BERLÍN, LAS ALAS DEL DESEO (2011)

 Berlín, mi primera visita (2011)

(Click sobre la foto para acceder al álbum)

martes, 10 de diciembre de 2024

¿HACIA DÓNDE VAMOS? / EDITORIAL REVISTA CONTRATIEMPO DICIEMBRE 2024

¿Hacia dónde vamos?
Instantáneas de un país a las puertas del fascismo

Redacción Revista Contratiempo

Represión salvaje y criminalización de la protesta social; aniquilación planificada de sectores vulnerables (ajustes, despidos masivos, retaceo de medicamentos, vaciamiento de comedores); flexibilización laboral y reforma previsional; privatizaciones por decreto de bienes del Estado y entrega a manos privadas; censura al periodismo; vulneración del sistema constitucional a través del descrédito de sus instituciones: una radiografía rápida de este nefasto primer año de un presidente que subió (o mejor dicho, lo subieron) con un solo objetivo, el de beneficiar a los grandes grupos de poder y aniquilar al resto. Y por supuesto, con la corrupción intacta: amigos y familiares bien ubicados, con sueldos siderales, en una Argentina con la mitad de la población en la pobreza.

Milei lo hizo: aprovechó el momento histórico del ocaso del sistema democrático y clavó las uñas de hiena carroñera sobre un país en ruinas (ningún león, aunque berree lo contrario). No hay mejor momento para el ascenso de dictadores y dictadorzuelos que las épocas de indigencia económica, cultural y social. Así “avanzó” la libertad, a fuerza de gases, palos, protocolos, amenazas, extorsiones, sobornos, alaridos desquiciados y complicidades mediáticas, judiciales, políticas y gremiales. Como en las viejas épocas.

Un neo fascismo, con una cultura del híper individualismo, de la destrucción del otro, de la chabacanería, de la ostentación de la ignorancia y de la prepotencia impune, se cierne en el horizonte. La única resistencia posible será, entonces, seguir pensando. La kryptonita de todo fascismo es y será siempre el pensamiento crítico, el ser humano intelectualmente libre. Y reunido, dispuesto a no repetir la historia.

Las imágenes que publicamos en esta página fueron seleccionadas de diversas fuentes, a lo largo del año: violencia estatal y rebelión del pueblo. Acá en CABA como en La Plata, Misiones, Rosario, Santa Fe, Córdoba, Jujuy, Río Negro, Mendoza y tantos más. Paros y huelgas de la CGT, marchas universitarias, de jubilados, de piqueteros, de empleados del Estado, movilizaciones contra la Ley Bases, el DNU, molinetazos, clases públicas, escraches masivos, encarcelamientos arbitrarios y heridos de bala y gases, también. Así pasó el 2024. Que estas imágenes formen parte de la memoria del pueblo. Para no olvidar y sobre todo, para pensar muy bien el 2025.


 

 



  


 



 



 




 




















Fotos: Internet, medios de comunicación, redes sociales. Año 2024


viernes, 6 de diciembre de 2024

PASAJES / PARÍS

Pasajes de París

Baudelaire y Benjamin me empujaron a buscar los famosos y algo decadentes Pasajes parisinos. La época se los había llevado por delante. Pero, ¡qué emoción recorrer esa arquitectura que había inspirado obras monumentales!

Más fotos en el álbum:

https://photos.app.goo.gl/nGqYakRjCS8fkhum6

jueves, 5 de diciembre de 2024

domingo, 1 de diciembre de 2024

martes, 26 de noviembre de 2024

Río

Río

Amo esta ciudad heterogénea, bella y abismal. Es una de las protagonistas del libro que estoy escribiendo. Pero además, es infancia y mito, es Chico, Milton y Caetano. Es Rocinha al mediodía y Lapa a la noche. Postal y extravío. 

(Click en la imagen para más fotos)

(Fotos: Z.L)