miércoles, 22 de agosto de 2012

BATMAN, EL CABALLERO DE LA NOCHE

Ciudad Gótica

Hay que invertir en conocimiento y prevención, así debería Ud. retornar al mundo, le dice Alfred a un Batman-Wayne retirado de la actividad justiciera desde hace largo tiempo. Nada de máscaras, capas y batimóviles, esos tiempos pasaron. Quedaron atrás con la misma infancia. El mal ya no está focalizado en un sitio o personaje sino que el tema es un poco más complejo. Está, en realidad, en las mismas estructuras, funda y destruye a la vez. Por eso, la receta del mayordomo no parece inverosímil para el siglo XXI. Gatúbela, la encantadora y eterna enemiga, lo ratifica: quiere abandonar Gótica porque está harta de la maldad ciudadana. Y hasta los villanos de este último capítulo de la trilogía de Nolan no son más que la producción indeseada de una ciudad que tarde o temprano terminará por devorarse a ella misma. Pero, ¿cómo hacer entonces un film de superhéroes en un siglo que ya enterró disfraces y grandes ideales? Si ya no se puede domiciliar al mal ni tampoco al bien, ¿qué conflictos sostendrán los nuevos relatos? Y de manera más general, ¿cómo sostener una ficción cuando la palabra  está en crisis? Hollywood lo resuelve de manera brillante con las infinitas posibilidades del lenguaje visual, con la utilización de efectos y ediciones que provocan criterios de verdad más ingresivos aún que cualquier discurso. De hecho, todo discurso verbal en el film adquiere tono de cómic o de aburrida moralina.  Sus poderosas megaproducciones se espejan en el contexto de la cultura en general: sus modos de transmisibilidad, indudablemente, están cambiando. Ya no hay héroes con capa ni infancia posible. Ni palabras plenas ni grandes emisores confiables. Hay apenas el murmullo de una ruina que resistiendo al tiempo, como el casi siempre derrotado Batman, traza los límites de lo que no se puede escapar –esa Gótica maldita y fascinante-  y que a la vez exige nuevas formas para ser pensado. 

jueves, 16 de agosto de 2012

BUENOS AIRES DESDE EL MARGEN / RIACHUELO

Riachuelo
Hay ciertos lugares en la ciudad que generan sus propios rituales de pertenencia y exclusión, que interceptan diferentes realidades, haciendo oscilar al tiempo y al espacio metropolitano y planteando nuevas formas de vida. Lugares que se proyectan y reproyectan desde la historia o desde la ficción, desde el deseo o la negación, que implican tanto a la geografía como al concepto. Los planos y el lenguaje suelen ubicarlos en el borde, aunque estén en el mismo centro de los sistemas instituidos. Producen ciudad y son producidos por ella, a veces como desechos, otras como singularidad. No ostentan su condición de marginales como estrategia de marketing o postura contestataria sino como una forma de devenir. Suelen estar rodeados de cierta mística, o por oscuridades del pasado que sobreviven en el presente o por esa facilidad que poseen de escapar del orden de valores imperante, de las buenas costumbres, de la moral, los códigos y hasta de la lengua que legisla y legitima. Un recorrido por ellos es el objetivo de este nuevo informe especial de Revista Contratiempo.


Actualización Revista Contratiempo / Buenos Aires desde el margen